Días de Siroco
- marzo 12th, 2012
- Publicar un comentario
Archivo de la categoría ‘Fotoperiodismo’
Este es el primer año que salgo a las calles de Santa Cruz con la cámara en mano y con la intención de hacer un reportaje. último sábado de Carnaval, Piñata Chica.
No lo había intentado nunca, por falta de tiempo y por cierto miedo por el equipo… alcohol y un material tan caro no son buena combinación…
¡Qué sorpresa!.. no solo no peligró en absoluto, sino que me vi envuelta en un gran escenario donde cada uno interpretaba su disfraz atendiéndome lo justo y necessario para ser retratados MUY VOLUNTARIAMENTE.
¡Mi carnaval!, ¿¡cómo no!??
¡¡CADA LOCO CON SU TEMA!!!
Por Indiano conocemos al emigrante que salió en busca de mejor vida en las Américas y que retorna de nuevo a su tierra de origen después de haber conseguido riqueza y prosperidad. Estos flujos migratorios se vivieron sobre todo en el siglo XIX y Cuba fue uno de los principales destinos a los que partían los emigrantes.
Cuando estos volvían con sus sueños de fortuna cumplidos se les recibía con festejos a su llegada al puerto. Esto es por tanto la semilla, el germen de lo que es hoy en día la fiesta de Los Indianos.
Existen documentos del siglo XVII que ya hablaban de “empolvarse” el Lunes de Carnaval. Esta costumbre a su vez se piensa que tiene sus raíces en los rituales ñáñigos cubanos de blanquearse la piel.
Otras versiones apuntan a que a la llegada de los barcos a puerto, los pasajeros eran empolvados con el fin de evitar la posible propagación de enfermedades tropicales que pudieran traer consigo.
A comienzos del siglo XX esta tradición fue reprimida por las autoridades, puesto que según ordenanzas de la época “alteraban en demasía el orden publico”. A partir de la segunda mitad del siglo comenzó a recuperarse con fuerza esta tradición.
En los años sesenta del siglo XX, un grupo de amigos, entre ellos Alfredo Pérez Díaz, Pedro Vidal, Efrén y Juanita de La Cruz, los hermanos Yolanda, Gonzalo y Manuel Cabrera Santos y Estela Sánchez Cabrera, esposa de este último, todos ellos grandes enamorados del carnaval y la parranda, decidieron parodiar al indiano que vuelve de hacer Las Américas. El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma les agradeció en 2003 su aportación con un homenaje.
Hay que tener en cuenta que la tradición de empolvarse o “enjarinarse” ha estado presente en el carnaval palmero desde tiempos inmemoriales y tal y como nos apunta la historiadora María Victoria Hernández no estaba relacionado con la parodia del desembarque de Los Indianos. De hecho la costumbre de empolvarse en Carnavales no sólo se realizaba un día en específico sino que era un elemento común durante toda la duración de la fiesta y se realizaba también en otros pueblos de la isla.
Es en los años 80 cuando ambos componentes, los polvos de talco y la parodia del indiano, se unieron de forma espontánea y genuina dando lugar a la fiesta tal y como se celebra hoy. Es curioso como según las crónicas en el año 1981 los participantes del pasacalles de Los Indianos no superaron la centena. Quién les iba a decir que treinta años después miles de personas abarrotarían las calles de la capital palmera.
Hasta el 2013!!
Hace unos meses recibí una llamada del la Junta de Hermandades y Cofradías de San Cristobal de La Laguna para proponerme participar en un concurso del que saldría el cartel de Semana Santa de San Cristobal de La Laguna 2012, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Pocas horas después de que cada uno de los fotógrafos con los que se contactó realizaran sus fotografías para su posterior presentación como opción de cartel, la imagen sería sometida a un proceso de restauración, por lo que en el momento de la sesión de fotos se encontraba sobre unos cojines y sin la cruz.
Tuve unas dos horas para realizar mis fotografías de la imagen del Cristo de La Laguna y tras un mes y medio de postproducción presenté varias opciones de cartel.
Ésta fue la seleccionada:
La fotografía, el cartel, ha causado cierta controversia. Arriesgada para unos, de mal gusto para otros.
¿Para mi? …REFLEXIVA.
Está tomada a sangre, sin recortes, era así en mi cabeza. Sin la obviedad de la mirada, con la libertad de permitir pensar, opinar, reflexionar… Permitiendo al tiempo centrar un poco más la atención en otras partes de la imagen como es la “llaga” del costado, la dureza del cuerpo que se nos presenta.
Sin más, ni menos.
Hace algún tiempo me encontraba en la costa occidental de África, me había planteado realizar un reportaje por la zona.
Me documente mucho y me di cuenta que la mejor manera de llegar a saber, captar lo que sucedía en las vidas de aquellas personas, su realidad, era convivir con ellas, y verla en primera persona. Verla, no sentirla… para ello hace falta más de dos meses de estancia.
Tras mucho trabajo y una gran dosis de fortuna, viví esos días en casa de una familia senegalesa.
Mi día a día transcurría viéndolos, mirándolos, escuchándolos y, finalmente, fotografiándolos.
Pero también había espacio para la cotidianidad en mi vida en aquella humilde casa de la costa. Parte de ella era mi relación con Davis, una joven con firmes creencias religiosas y encargada de las labores de aquel hogar.
Davis se aseguraba de cumplir con lo que su hermano Mody le había encargado, cuidar de mi durante la mañana, básicamente prepararme el desayuno. ( y de sobra! )
Ella no entendía que hacía allí, ni porque tantas charlas con los hombres, mi aspecto …no nos entendíamos sin más, nos desconocíamos. Dormíamos juntas, único instante del día en el que se quitaba el velo.
Con el pasar de los días, intenté comunicarme con ella, pero no había querido aprender francés, hablaba wolof, era dificilísimo.
No era el por qué de mi viaje, pero ¿qué más daba? Me apetecía mucho conocerla, y a sus razones …
Su vida era la cocina de aquella casa.. y pensé: Comida!!.. ya había pasado más de tres semanas…
Le pedí que me enseñara a hacer CHEBUYEN, comida típica de Senegal: arroz y una base de verduras sofritas para un pescado untado y relleno por partes de una pasta de hierbas trituradas con ajo en el mortero tradicional.
Aceptó con un tímido y pleno: si.
Me llevó al mercado del barrio y me integró en su día.
Cocinó para mi.
Lo hizo con gran serenidad y calma, asemejándose a la ceremonia del té en Japón. Una coreografía perfecta en aquel suelo de hormigón, cimientos de una casa que llevaba en construcción muchos años.
Al acabar de cocinar y de servir a los hombres con los que yo comía cada día como deferencia hacia mí.. sorpresa!! Davis me invita a comer dentro de la casa, otra habitación..la de las mujeres y niños, un CHEBUYEN más suave, menos picante.
Todo fue diferente a partir de aquel día. No volvería a comer tan picante!!! jajajjaja …
Ellos, los hombres, inicialmente, no comprendieron que prefiriera comer con ellas … yo si.
La magia del CHEBUYEN DE DAVIS, una chica senegalesa.
El día 28 del mes de noviembre, llegaba a la isla de Tenerife, la orca bautizada como Morgan.
Tras el espectacular aterrizaje del animal en Canarias …la controversia está servida.
Jacobo Marrero,un biólogo que conocí en la erupción volcánica de El Hierro se puso en contacto conmigo al saber que había asistido al traslado de Morgan desde el aeropuerto de Los Rodeos hasta el Zoo Loroparque, en El Puerto de La Cruz, en ele norte de la isla.
Su opinión al respecto:
La orca “Morgan” es una hembra juvenil que apareció moribunda en junio de 2010 en el mar de Wadden y fue transportada al delfinario de Harderwijk en los Países Bajos para su recuperación. Tras recobrar su estado físico y peso durante casi un año en el delfinario holandés, se toma la controvertida decisión de trasladarla a las instalaciones del Loro Parque, en vez de liberarla como estaba previsto.
En un principio, varios acreditados especialistas internacionales avalaron la decisión de no liberar al cetáceo, según el informe presentado por el delfinario holandés. Estos científicos, basaron sus recomendaciones en la premisa de que estos animales viven en grupos sociales complejos, sin cuya compañía “Morgan” no podría desarrollarse correctamente. Si bien existe al menos un precedente de un ejemplar solitario de la especie que sobrevivió varios años alejado de su familia, la compleja situación de interacciones constantes con el ser humano que se generó, no son deseables en ningún programa de reintroducción. La orca llamada “Luna”, se separó de su grupo natal y se refugió en la ensenada de Nootka, situada en el lado más occidental de la isla de Vancouver (Canadá). El caso de este macho juvenil se hizo famoso porque se acercaba a embarcaciones, las seguía de forma juguetona e incluso permitía que sus ocupantes la acariciasen. Aunque no queda ninguna duda de que estos animales son capaces de alimentarse aislados de sus grupos familiares; sus necesidades sociales, provocaban situaciones que eran un peligro potencial para la propia orca y los ocupantes de las embarcaciones que se acercaban a ella.
Los estudios genéticos realizados a “Morgan” mientras estuvo en el delfinario holandés revelaron que pertenecía a la subpoblación de orcas de Noruega. Mientras que para lograr identificar a su familia natal, se estudió el grado de similitud de sus sonidos con varios de estos grupos salvajes. Los sonidos que utilizan estos animales para su comunicación, permiten el reconocimiento de los grupos y son comparables a los distintos dialectos de una lengua. Los resultados de estos estudios acústicos revelaron que “Morgan” está estrechamente relacionada con el grupo “P” de la subpoblación de noruega, aunque hay que aclarar que los repertorios de estos grupos no están tan bien estudiados como los de otras poblaciones y no se puede afirmar nada categóricamente.
A la luz de estos nuevos datos, varios de los mismos científicos que en un principio recomendaron que la orca permaneciera en cautividad, cambiaron de postura y recomendaron su liberación. Cabe destacar entre ellos a John Ford, un prestigioso investigador experto en las relaciones acústicas que poseen los distintos grupos de orcas y que lleva más de treinta años estudiándolas en Canadá. La identificación del posible grupo natal del cetáceo y la cercanía del mismo a costa, hacía de “Morgan” un candidato ideal para su reintroducción. El caso de otra orca que fue liberada en las cercanías de su grupo de origen y que vive en la actualidad en estado salvaje, daba muchas expectativas de éxito a la liberación de “Morgan” en su medio natural. La joven hembra “Springer”, que fue abandonada por su grupo tras la muerte de su madre, pasó un corto periodo durante el que se la tuvo confinada en condiciones de semicautividad, después del cual fue liberada con éxito.
Otro de los argumentos utilizados por los delfinarios para rechazar la puesta en libertad de “Morgan”, tiene que ver con la impregnación. Con este término se entiende que una especie salvaje se identifique con el ser humano y manifieste en facetas de su comportamiento un rechazo hacia los suyos y un acercamiento inusual hacia nosotros. Después de pasar un año entero en cautividad, siendo atendida y alimentada por el personal del delfinario de Harderwijk, es inevitable que “Morgan” sufra este fenómeno. Pero nadie pretende que su puesta en libertad no lleve asociado un programa paulatino de seguimiento e investigación, para poder garantizar que el animal se alimenta bien por si mismo y es acogido de nuevo en el seno de su familia. Ya en el caso de “Keiko”, la famosa orca de la película “liberad a Willy”, se utilizó un sistema de seguimiento por satélite que permitía a los investigadores saber donde se encontraba el animal en cada momento, fueran cuales fueran las condiciones meteorológicas. Es más, el desarrollo de nuevas tecnologías de investigación, permitiría hacer seguimientos que no se pudieron llevar a cabo en el caso de “Keiko”; y el estudio y seguimiento de la posible liberación de “Morgan”, crearía los precedentes necesarios para realizar este tipo de reintroducciones en futuros casos que pudieran suceder.
La situación que se ha creado para el caso de esta orca al trasladarla a las instalaciones de Loro Parque, es cuanto menos paradójica y crea un nefasto precedente desde el punto de vista de la conservación de la vida salvaje. Los delfinarios reiteran que esta decisión se ha tomado para garantizar la supervivencia del animal y que sus programas de investigación contribuirán al conocimiento científico, lo cual permitirá salvaguardar las poblaciones naturales. Los responsables del Loro Parque ya han hecho pública su intención de cruzar a “Morgan” en el futuro con la cría de un año “Adán”, cuyo nacimiento en cautividad se ha señalado como un indicativo de las buenas condiciones que gozan las orcas en sus instalaciones. Lo cual es cuanto menos discutible. Aún queda por ver lo bien que se adapta “Morgan” a las nuevas condiciones donde ha sido recluida y el grado de aceptación que tiene por parte de las otras cinco orcas, que ya estaban en las instalaciones del zoológico del norte de Tenerife.
Cuando uno se detiene a pensar en toda la serie de afirmaciones que manejan los delfinarios para justificar el mantener a “Morgan” en cautividad, no tarda en darse cuenta de la falta de rigor científico que hay detrás de todas ellas, y lo contradictorias que son en si mismas. Si la mayoría de los estudios científicos que se realizan en delfinarios no pueden extrapolarse a las poblaciones salvajes ¿cómo van a ayudar esos conocimientos a la conservación de las especies? Si ni siquiera es posible reintroducir a un individuo que había sido rescatado hacía menos de un año ¿cómo es posible que vayan a ayudar en nada a proteger a las poblaciones salvajes sus programas de cría en cautividad? ¿Para qué seguir fomentando la cría de estos animales? si no es para su mantenimiento en esas condiciones y/o su transporte a otras instalaciones similares.
Lo único que ha quedado claro con toda esta situación, es que se ha transportado una orca de una piscina pequeña a una más grande donde ya había otros cinco ejemplares. Ni la comunidad científica ha apoyado esta decisión unánimemente, ni la supervivencia del animal estaba en entredicho si se liberaba siguiendo un protocolo de reintroducción adecuado. Los delfinarios tienen razón al afirmar que no existen garantías de lo que hubiera pasado si se hubiera liberado a “Morgan” en su medio natural, como tampoco las hay de que se adapte bien a las condiciones impuestas en las instalaciones del Loro Parque. Pero si hay algo de lo que no cabe la menor duda, es de que “Morgan” no podrá desarrollarse ni de lejos tan bien como lo hubiera hecho en condiciones naturales, y que se la ha confinado de por vida en un acuario, sin ninguna posibilidad de que ella ni sus descendientes puedan ser nunca liberados a su medio.
Jacobo Marrero Pérez.
Estudiante de doctorado
Línea de investigación de cetáceos
Grupo de investigación BIOECOMAC
Universidad de La Laguna
El barco Row2Recovery, formado por seis veteranos de las guerras de Irak y Afganistán, cuatro de ellos mutilados, intentaron salir hoy de la isla canaria de La Gomera hacia Barbados para intentar cruzar el Atlántico a remo, pero el mar no lo ha permitido.
La embarcación forma parte de la “Rowing Race 2011”, una prueba en la que participan diecisiete barcos con remeros australianos, suizos, americanos, ingleses, noruegos, daneses y canadienses, entre otros.
Para hacer la ruta de Colón, los participantes se trasladaron desde hace varias semanas a la isla canaria, donde trabajan en el muelle de San Sebastián para poner a punto las embarcaciones y preparar los avituallamientos.
La tripulación del Row2Recovery está formada por cinco ingleses y un sudafricano, y su objetivo es demostrar que las personas discapacitadas no están impedidas para llevar a cabo cualquier tipo de prueba.
Los ex combatientes Ed Janvrin, Alex Mackenzie, Neil Heritage, Will Dixon, Carl Anstey y Rory Mackenzie forman parte de este equipo que aspira a recorrer las aproximadamente 2.550 millas náuticas que separan La Gomera de Barbados en 44 días y batir el récord de la prueba.
Will Dixon, de 27 años, perdió la pierna izquierda en Afganistán, mientras que Neil Heritage, de 30 años, sufrió la amputación de las dos piernas tras el estallido de una bomba suicida en Irak, y a Carl Anstey, de 26 años, le estalló en Afganistán una granada que le dañó el fémur de la pierna derecha y el nervio ciático.
A Rory Mackenzie una bomba que explotó bajo el tanque en el que realizaba junto con cuatro compañeros una patrulla rutinaria en Irak le arrancó la pierna derecha hasta el tronco.
Mañana, a las 10 de la mañana, lo intentaran de nuevo …
_^
401 vecinos de l pueblo de La Restinga están llamados hoy a las urnas.
Hoy no se habla de partidos políticos, el tema de conversación es el mismo, la crisis volcánica …
¿Sentiste el de anoche? – ¡¡ 3,7 grados !!! – dice uno de ellos,
!Ésto no ha acabado aún! – le responde uno de los interventores –
Votando al margen de una erupción volcánica.