Amanece el día del Pilar en El Hierro …

 

La noche pendientes de lo que sucediera …  Sede del CECOI en Valverde y los compañeros de RNE …

… hace unos minutos , en la barra del Bar Zabago , un señor me decía : ¿ Ya salió La Simpática ? .. yo dormida …solo pude mirarlo y mirarlo … hasta que caigo en el chiste!! …Es el nombre que le está, dando al volcán …

En las islas orientales hay un pequeño islote que se llama La Graciosa  …   😉

Unos 60 evacuados en la residencia escolar de  Valverde , una veintena el el polideportivo del mismo pueblo y otros pocos en San Andres.

Aún es temprano para saber cómo han pasado la noche, sigo por aquí.

 

… de una llamada al 112 al abandono de su negocio …

Manolo , dueño del Restaurante el Refugio , en la Restinga … atendía sus mesas , cuando me llaman y me advierten del cambio de la alerta… ¡ Qué hago !! … ¡Llame al 112 !! , le dije , y creo que deberían de seguir las indicaciones e ir al Campo de futbol …

…a correr!!!

..señores … nos vamos…

… así quedaron las calles de La Restinga ..

Con los nervios llamaba a su padre…

… Gracias por el café y la paciencia Manolo.. volveré a agradecertelo en persona!!

Ahora me dicen que vaya al otro lado de la isla .. el volcán Tanganasoga parece que quiere participar en la fiesta …

 

SEMAFORO ROJO … evacuando La Restinga

Primeros evacuados de La Restinga  … muchos nervios  …. ¡ ¿No iban a avisar con tiempo ?? !

…  para que más…

…. unos alemanes dando ejemplo con sus animales a cuentas … 😉

Reunión a puertas cerradas … incertidumbre …

En el centro habilitado para la situación de emergencia sísmica y vulcanológica , en La Restinga …los vulcanólogos parecen nerviosos …

Hace unas horas, los medios, podíamos entrar e informarnos sin muchas trabas.. lo lógico ..parecía… hace unas horas y a tenor del RE REpetido “trémor” .. o el aumento de la intensidad del mismo …todo ha cambiado …

Nos han pedido que abandonaramos la estancia … y que esperaramos a sus declaraciones …

Al margen , en el puerto de La Restinga, unos metros más abajo …

Salvamento Marítimo no puede dar ningún dato … lo tiene prohíbido … .. no me sorprende …me recuerda lo que sucedía hace unos años con el tema de los movimientos migratorios hacia Europa, Canarias, y …esto si que era una Frontera , un Muro… …complicadísimo lograr que dijeran algo..  La pregunta , esta vez, era ¿ han visto peces muertos como se ha dicho ? ….    shhhhh!! ….

David Pavón , responsable de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Los Reyes de La Restinga, me comenta que el patrón mayor , sí que ha visto los peces muertos y que mañana, un equipo de la Universidad de La Laguna, con  Alberto Brito al frente, llegarían a la isla para ver en primera persona la situación …  Es más de lo que sabíamos hasta ahora …que era nada .. nadie decía ” yo he visto esos peces muertos” …

… pocos más allá .. Chispa , una perrita que fue acogida hace 2 años tras ser abandonada … disfruta del Mar de Las Calmas …  así se llama esta zona de la isla Canaria de El Hierro … irónico , no??

 

 

 

 

Seguimos … la intensidad del trémor ha aumentado…

 

Técnicos en el centro de vigilancia 24h de La Restinga.

…a 500 metros de profundidad y 4 millas de la costa de La Restinga …

Así , a corre corre… decido apostar por venirme a El Hierro a ver lo que parece que quiere ser visto …peor aún no se ve .. pero …se siente ..

 

Ramón Ortiz , investigador del CSIC : Aún está por llegar, aún no ha salido la lava , eso parece , pero     ” El trémor , señal sísmica contínua del sismograma, es un baile”.

 

…   seguiré por aquí .. “RENDIJIANDO” un fisco más…

 

CONTINUO:

Todos estos señores, de cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, políticos y científicos  están reuninos en estos momentos, en el Cabildo INsular de El Hierro … 20.26 de la noche, para  posteriormente emitir un cominicado que aclare la situación vulcanológica de la isla …

 

…es lo que se llama “un mudo” … o sea, te dejan pasar , haces la foto o grabas imágenes… y sales de la sala hasta que te vuelven a convocar para dar las declaraciones.. … dicen que media hora … así que salgo corriendo hacia allí!!

 

Ah!!  … nosotros …en plan cardúmen …

 

Declaraciones:

Carmen López , responsable del Instituto Geográfico Nacional ha dicho en rueda de prensa , que efectivamente ha habido una erupción volcánica submarina a unos 5 kilómetros de la costa. el “Trémor” ..esas líneas como de electrocardiograma de sismógrafo anunciaron dicha erupción al igual que muchos peces muertos , posiblemente debido a intoxicación por los gases que emana la erupción.

Ha calmado a la población al decir que , bueno, ..la erupción , por ahora , “está en el escenario que está” …o sea, marino , y que es positivo para la seguridad de la población , aunque también ha aclarado que el escenario puede cambiar … y que esta erupción puede durar días, concluir en algo más importante y vivible o que “este abombamiento del fondo marino y fisura” liberen la energía, la materia y los sísmos se reduzcan … que no se sabe… que han de seguir vigilando para advertir a tiempo.

 

Seguimos en semáforo amarillo … y yo me voy a por algo de cena!

😉   GRACIAS POR LAS CIENTOS DE VISITAS DE HOY!!!

NervioSEISMOS en la isla de El Hierro

 

Crónica de una semana en la que la lava corría bajo mis pies …

Desde el día 24 de septiembre estuve avisando a los medios de comunicación con los que suelo colaborar de la situación en la isla El Hierro. Cada día más seísmos, cada vez de más intensidad, cada vez más número de ellos por encima de los 3 grados en la escala de Richter. O no recibía respuesta o era negativa, o sea, que “no veían el tema”, como se dice en prensa.

Día 26:

Aún así tenía todo más o menos preparado .. por si acaso.. y así llegó la mañana del lunes 26 … última llamada ..y .. respuesta positiva, Diario ABC.

Salí a las 14.10h hacia el Hierro. Ya en el avión iba pensando que imagenes y reportajes podrían necesitarse, aunque siempre dejando el espacio para “lo que te ofrezca la situación”…   mi cabecita me decía que … necesitaba una imagen YA!! .. así que pedí permiso al comandante del avión …

 

Al llegar a la isla, y con Bernanrdo Sagatume, delegado de ABC en Canarias, visitamos el trabajo de los vulcanólogos del Instituto Geológico Nacional (IGN) en Tigaday, Frontera. Rafael Abellanedo y Victor Villasante tomaban datos de los sismógrafos de la zona.

Pero .. ¿ y los vecinos, cómo se sienten ? .. fuímos a Sabinosa, al parecer, la noche anterior cerca de este pueblo se había sentido el último gran terremoto.

Ramón García nos contaba que había habido una fiesta en la asociación de vecinos y que muchos bailaban y se divertían por lo que no los notaron mucho…pero que las noches anteriores sí. Había historias para todo. Él nos contó como vivió un seísmo de 8 grados en Venezuela, nos contaba como eso sí que había sido intenso. Muchos comentaban que si esto seguía así se iría a casa de sus hijos a Tenerife.

Esa noche regresamos a Valverde a dormir algo y enviar el trabajo.

Para entonces ya me habían llamado de otros medios de comunicación y ya trabajaba pensando en fotos diferentes para ellos.

Día 27:

Al día siguiente trabajaba para el diario Público. Un compañero redactor se unió a media mañana , Juanjo Martín , especialista en Ciencias. Fuimos a por imágenes que recogieran lo que sucedía ese día. Vulcanólogos del ITER trabajando en el camino hacia la ermita de la Virgen de los Reyes, tomaban datos de gases en el suelo. Dacil y German.

Ese día ya habíamos entrevistado a pescadores de Tigaday en relación a una historia que habíamos escuchado: “el pescado blanco escaseaba desde que comenzaran los movimientos en la isla”. También entrvistamos a Miguel Angel Hernández, biólogo responsable del Lagartario de El Hierro y de la posible evacuación de los lagartos gigantes.  Seguíamos con la idea de “ponerle caras a la situación”.

Mientras yo editaba y Juanjo escribía los artículos que habíamos hecho …comenzaba la charla informativa sobre la situación y cómo evacuar el pueblo, en San Andrés. Una llamada apresurada del editor del periódico me hizo apurar a Juanjo, querían la portada para el día siguiente y podía salir de las imágenes de esa charla. En el mismo local de la asociación , en una esquina salieron las fotos de esa charla.

Vulcanológo Nemesio Pérez minutos antes de su intervención.

… edité , envié… y nos fuimos hacia la Restinga .. queríamos saber que opinaban los pescadores del tema del pescado blanco y los temblores… Nos  aclararon que no había relación entre ellos, que no había disminución en las captura sde ese tipo de pescados, que si de otros pero no debidos a los terremotos…

…dirección la pensión,  me llama un medio de prensa local para decirme que estaban evacuando unos barrios de Frontera … ¡¡corriendo para allí!!! .. mientras tratábamos de cruzar la información con teletipos y demás, recibía llamadas de compañeros desde otras isla para advertirme de lo que sucedía …¡¡gracias a todos!!..

Al llegar a Frontera.. el apacible pueblo que habíamos dejado en la mañana se había convertido en un caos.. la única gasolinera estaba repleta de vehículos que intentaban repostar, sin muchas medidas de seguridad y con algún altercado a causa del nerviosismo. Lo mismo sucedía con los cortes de las carreteras. A las 23h se procedería al cierre del tunel de Los Roquillos. Intentaba buscar una imagen que resumiera todo aquella locura espontanea ..YA! ..una vez más YA! … cerraban las ediciones .. creo que tuve 4 minutos para hacer estas fotos y enviar .. …

Seguímos buscando historias unas horas más hasta que decidimos ir a Valverde, a la mañana siguiente, o sea, en unas horas, iríamos a la Residencia Escolar de Valverde, allí estaban las personas evacuadas de los barrios del Lunchón y Las Lapas, los más afectados.

Día 28:

A las 7 am ya entrevistábamos a la vulcanóloga del IGN María José Blanco, que también había pasado al noche en la residencia, con el resto de los evacuados y otros compañeros del IGN.

Durante la mañana muchos de ellos salían a trabajar, hacia sus casas para buscar algunos enseres o hacia el aeropuerto porque decidían irse de la isla por ahora.

..los vulcanólogos también se incorporaban a las carreteras y campos de lava..

El túnel de los Roquillos estaba cerrado ..así que teníamos que ir al otro lado de la isla por la carretera de la cumbre, unos 45 min de curvas de carretera e montaña para los no-locales. Mientras bajámos, ojeamos las publicaciones del día anterior y de ese día , en los medios digitales. ¡No reflejaba en absoluto lo que estabamos trabajando y enviando! Intentaba recordar anteriores experiencias que se pudieran asemejar.. para intentar evitar que aquello se repitiera… y no lograba encontrar la fórmula. Llamaba, enviaba mails, sms.. para advertir de lo que sucedía y de lo que se enviaba, mi compañero Juanjo era nuevo en esto .. yo no .. e intentaba lograr que el “trabajo luciera”, que reflejara la realidad que veíamos y sentíamos.  … sería complejo…

 

Barrios de evacuados …

Entrevistamos al alcalde de Frontera , David Cabrera y  a varios vecinos de la zona. Muchos tranquilos, otros muy intranquilos. Algunos debatían la importancia de la fe en estos momentos, apuntaban que no veían más llena la iglesia en estos días…

… pero ¿qué seguía sucediendo bajo nuestros pies? .. no podíamos olvidarnos de la opinión y datos de los científicos cada día.. Ellos seguían tomando datos de las entrañas de la isla, cada día en más de 60 puntos.

Tras editar rapidamente  ( para variar ) .. para que las ediciones digitales tuvieran material … ilusa de mi..  salímos para el Puerto de la Estaca, llegaba la Unidad Militar de Emergencia (UME) y la Cruz Roja Española.

..ah! .. sí! … y la Ministra Carma Chacon y en Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero se pasaron un ratillo por la isla… … …

… a editar las imagenes del desembarco de la UME y la Cruz Roja … … Las webs seguían con las mismas fotos del día anterior… una de un corte del tunel de los Roquillos..  terrible y triste ( no la foto)…!!

Había enviado buen material para que tuvieran posibilidades.. y nada! …

Ese día trabajé para mi agencia, AFP , y con ellos hice alguna entrevista que se publicó bastante bien , sobre todo de extranjeros. Siendo una agencia internacional, es más fácil ver cómo se difunden las imagenes y las del UME son muy facilmente “vendibles” .. uniformes, boinas… esas se publicaron bastante.

Llegó el Día 29:

El UME se desplegaba por la isla y los vulcanólogos seguían con su trabajo y con alguna que otra trifulaca entre ellos , algo así como ITER vs IGN, descubrí que no es nada nuevo ni privado. Se tiraban los trastos en la radio la mañana anterior.

Las vulcanólogas María José Blanco y Alicia ( CSIC ) , nos transmitían calma , al tiempo que nos decían que no les sorprenderían seísmos de hasta 4,5 en la escala de Richter. Que había que seguir vigilando.

Colocando un sismógrafo en La Restinga, en una biblioteca pública. No! no es una cutrada .. es la necesidad del momento, es una situación de emergencia.

 

El día se acababa y con él mi trabajo en la isla, pero me quedaba un último reportaje, un encargo de El Mundo. Entrevistar a Tadeo Casañas.

Me dijeron : “es un señor de 93 años, que apenas puede andar , va con muletas y un andador” …

Olvidaron decirme que era con mayúsculas .. lo de SEÑOR .. que persona más increible!! .. Cierto!, tenía 93 hermosos años de acúmulo de sabiduría y buen quehacer. Pocos estudios e infinidad de cultura. Me contó mil y una historia de su tierra, de la tierra, del sol, de la luna, los insectos, las mareas, las plagas, la guerra civil española .. y la vida.

Que regalazo me hizo el día. … tarde 2 horas y media en hacer 5 disparos de la cámara … pero .. y? .. qué maravilla de hombre!!

“El Sabio de la Lava” .. lo llamaron en El Mundo.. creo que eso es resumirlo demasiado.

El Señor Tadeo Casañas.

En resumen, mucho trabajo, mucho, y poco reflejo de él.

No se exactamente dónde está el problema. Los editores de los medios para los que trabajo no son malos ni de lejos, creo que es falta de tiempo para tratar mejor los temas, y darles pie. Por ejemplo, galerías gráfica en las ediciones digitales!!! … si envío casi a tiempo real, ¿por qué no se aprovecha esa ventaja?? ..podemos informar muchísimo mejor … Se que en el resto de España están sucediendo otros temas de interés .. pero creo que durante esos días , éste era de los más potentes, y aunque no lo fuera… ¡Galerías gráficas!!! … no es tan complicado! … no se puede estar 2 días con la misma foto en una web! … que estamos en el año 2011!!

¿Se les ocurren soluciones?

¿ Quieren ver algo que no he mostrado? ..

HABLEN!!

 

 

 

 

 

 

La cochinilla purpúrea de Milana

 

En el mismo viaje que hice el reportaje de la vendimia en la Geria, hice éste : cultivo de cochinilla en Mala y Guatiza, Lanzarote, isla más oriental de Las Canarias. Aprovechar el viaje!!!

La cochinilla es un insecto que vive de forma parásita en las tuneras, un cactus. La hembra es rechonchita y llena de “sangre”, que al secarse y pulverizar , es la base para el tinte. El macho  tiene alitas y no tiene aparato digestivo, no lo necesita, vive lo justo para realizar su función reproductora.

Juan Cazorla Godoy , biólogo, junto a Chana , maestra de la antigüa escuela unitaria de Mala han creado un proyecto de recuperación del cultivo de la cochinilla.

Chana

La cochinilla se adhiere a estas tunas alimentándose de la savia de la planta. Aunque este insecto se puede extender de forma natural, en las plantaciones, los cultivadores llevan a cabo todo un ritual para infestar las plantas, poniendo en primero lugar en unos saquitos a unas chochinillas “madre” que están desovando.

Estas bolsitas se colocan sobre las plantas de manera que las crías se adhieran a la misma y al cabo de 60 o 70 días habrán alcanzado su grado adecuado de mardurez para su recolección, mediante un raspado que los cultivadores hacen con unas especies de cucharas de metal.

 

Tras su secado, que puede durar entre 10 y 20 días, se almacena en sacos y conservar incluso durante años, antes de su utilización para la extracción del carmín que se usará como colorante natural, frente a otros sintéticos.

La cochinilla seca, para la obtención de un un kilo de la cual se necesita entre 3, y 3,5 kilos de cochinillas, es lo que queda del insecto una vez que se ha secado al aire en un tamiz.

Una vez triturada la cochinilla seca y disolver cierta cantidad de la misma en agua, se añaden distintos “mordientes” que fijaran el tinte al tejido.

Pese a haber llegado a tener un gran peso económico, el cultivo de cochinilla, originario del México precolombino, se ha reducido mucho en las últimas décadas en Canarias.

Según Juan : “Plantaciones atendidas, que yo sepa, habrá unas 20-30 hectáreas, en su mayoría en la comarca de Mala-Guatiza”, donde se recogen entre 2.000 y 3.000 kilos de cochinilla seca al año, lejos, por ejemplo, de los 14.000 que se recogieron en un año en 1980.

La producción canaria tiene muy difícil competir con la de otros países como Perú, principal productor y suministrador “de casi el 90%” de la demanda mundial actual, mientras Chile, Bolivia y México también tienen estos cultivos en menor medida.

Juan recuerda que el kilo de cochinilla se vendió en 2010 a una empresa alemana a 50 euros, “pero hacía 15 años aproximadamente que no se vendía nada porque Perú tenía los precios mucho más bajos que nosotros”.

Así, la producción de cochinilla se queda, prácticamente en el estadio familiar y puesto que se tienen “muy pocos beneficios si sólo te dedicas a vender cochinilla seca”.

Juan y Chana de la asociación Milana animan a los cultivadores a que exploten “su finca turísticamente y que aproveche otros recursos de la tunera”.

Chana ,en el mercadillo de Haría, con productos textiles teñidos con cochinilla.

 

… ¡¡¡  la coquetería no se pierde ni sembrando  !!!

 

Muchas gracias Chana y Juan por la labor que realizan CADA DÍA!

 

Las uvas de la crisis

 

La primera vendimia de Europa, la de la malvasía de Lanzarote, en las islas Canarias, recoge estos días una cosecha que ha caído en dos tercios por la inestabilidad del clima y las enfermedades sufridas por un cultivo único que crece en un paisaje modelado por los volcanes.

 

Los viticultores de Lanzarote, situada en el océano Atlántico, frente a Marruecos, cosechan este mes de agosto la menor cantidad de uva de los últimos 70 años en la isla, cuya característica superficie volcánica de color granate oscuro está salpicada por viñedos que forman unas curiosas medias lunas.

Este año se espera una producción que no supere los 450.000 kilos frente al 1,5 millones de kilos de la campaña del pasado año o los 2-3 kilos de otras cosechas, según cifras del Consejo Regulador vinícola de Lanzarote.

“Las altas temperaturas del pasado invierno”, “los ataques de enfermedades a las parras” y “la ola de calor” del pasado mes de junio son las causas del descenso de la producción, según el presidente del Consejo Regulador, Javier Betancort.

 

 

“En febrero hubo una pequeña ola de frío que paralizó la parra” y en marzo, el mildium, un hongo, “castigó bastante” la planta, a lo que siguió “una ola de calor a finales de marzo” y un verano fresco, enumera a la AFP Alejandro Besay Felipe, enólogo de la Bodega La Geria, situada en la región del mismo nombre, declarada Parque Natural en 1987.

La Geria, zona vitivinícola de Lanzarote por excelencia, es una área de terrenos muy fértiles que en el siglo XVIII fueron cubiertos por las cenizas procedentes de las erupciones que dieron lugar al conjunto volcánico de Timanfaya.

Tras esa última gran erupción, los campesinos observaron que las plantas que sobrevivieron, generalmente frutales y vides, crecían sin dificultad, por lo que la viticultura se instauró en esta zona inhóspita, de suelo volcánico y azotada por fuertes vientos.

La técnica de cultivo de la vid consiste desde entonces en excavar un hoyo de unos 6 metros de diámetro y entre 2 metros y 2,5 metros de profundidad hasta llegar al sustrato que se encuentra bajo la capa volcánica. La roca extraída sirve para levantar un murete que protege a la vid del viento.

El descenso de la cosecha ha provocado la subida del precio: el kilo de uva se pagará en torno a los 2 euros frente da los 1,30 euros el kilo del año pasado, según Betancort.

“La caída de la producción va a afectar de forma notable a la venta”, reconoce Ramón Melián, gerente de la Bodega La Geria, que señala que “en los últimos cuatro años se ha mejorado muchísimo el esfuerzo comercial para dar a conocer el vino de Lanzarote fuera de Canarias”.

Y recuerda que la filoxera, un parásito que afecta a las vides en el resto de Europa, no llega ni a Lanzarote ni a las otras dos islas donde se cultiva la malvasía volcánica, La Palma y Tenerife, aunque en mucha menor medida.

 

Muchísimas gracias a Fabiola y Alejandro de la BODEGA LA GERIA , por su trato profesional y buen que hacer. Un gran abrazo y hasta la próxima!!

Días de moras…

Reposo para el alma y el cuerpo en la isla de la Palma,una de las islas occidentales de mis islas Canarias.

Allí, en Las Tricias , en Buracas… los días amanecían todos iguales .. perfectos …

Éste no fue diferente … solo que esta vez decidí soltar el ordenador y la edición del reportaje que había ido a concluir y me dejé llevar…

 

 

Briestas , la cumbre …en un paseo por ella , Kelly me enseñó esto:   O_O

Un petroglifo de los aborígenes de la islas, los  “benauritas”.

Pero el día acababa de comenzar… y con este día al otro lado de la vetana ..quién aguanta en la casa… editando …ese día, yo , no!!

..en la cocina ..desayuno ..  ¡ en esos platos no  !! ..y salgo a por moras..   .. ¿habrán?..

Siiiiiiiiii!!  .. mmmmmmmmmMMM    … mermerada de moras!!

¡¡ Barrilito !!!   – ¡¡ Cómo salpique , te quemas , arranca de aquí !!

Mientras, fuera, .. el día también olía bien , también, por segundos, se volvía púrpura …

… días de moras …

 

 

Volver a arriba

INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍA, Documentalismo, fotoperiodismo ...como la vida misma..
 
error: Copyright (c) 2015 Dèsirée Martín. All Rights Reserved