Making off-Costaleros

 

Sólo dos pasos van a costal en la Semana Santa que recorre las calles de La Laguna.

Uno de ellos es  NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SENTENCIA  acompañados por la Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Amargura.

El trono que portará la imágen se guarda durante todo el año en las instalaciones del parking de la Plaza del Cristo de La Laguna. La procesión saldrá el domingo de Ramos desde la iglesia de La Concepción, así que aprovecharon que tenían que transportar el trono hasta ella para un gran ensayo general.

Todo un ritual de vestimenta que conlleva protegerse la cabeza y cintura de las posibles lesiones.

Ya ataviados se metieron debajo del trono para comenzar el recorrido, no sin encender una radio que les ayudó a meterse en faena, concentrarse, coordinarse …

Hasta el domingo de Ramos, 1 de Abril a las 19.30h, en la Iglesia de la Concepción … A COSTAL !!!

PROTEST, NO REPSOL Santa Cruz de Tenerife

 

Comienza la Semana Santa, Via Crucis Penitencial 2012

 

Via Crucis desde el Convento de Las Claras hasta el de Santa Catalina de Siena, comienza la Semana Santa lagunera, aunque a algunos les pille por sorpresa …

El cielo de La Salud y Erasmo

 

Un partido de la selección canaria de fútbol.

Mi hermano pequeño y un hermoso cielo, DOS GRANDES.

 

 

¡¡Recuperate bien, y regresa al campo!!

Días de Siroco

 

 

Noches de Carnaval, cada loco con su tema …

 

Este es el primer año que salgo a las calles de Santa Cruz con la cámara en mano y con la intención de hacer un reportaje. último sábado de Carnaval, Piñata Chica.

No lo había intentado nunca, por falta de tiempo y por cierto miedo por el equipo… alcohol y un material tan caro no son buena combinación…

¡Qué sorpresa!.. no solo no peligró en absoluto, sino que me vi envuelta en un gran escenario donde cada uno interpretaba su disfraz atendiéndome lo justo y necessario para ser retratados MUY VOLUNTARIAMENTE.

¡Mi carnaval!, ¿¡cómo no!??

¡¡CADA LOCO CON SU TEMA!!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De Indianos va la cosa…

Por Indiano conocemos al emigrante que salió en busca de mejor vida en las Américas y que retorna de nuevo a su tierra de origen después de haber conseguido riqueza y prosperidad. Estos flujos migratorios se vivieron sobre todo en el siglo XIX y Cuba fue uno de los principales destinos a los que partían los emigrantes.

Cuando estos volvían con sus sueños de fortuna cumplidos se les recibía con festejos a su llegada al puerto. Esto es por tanto la semilla, el germen de lo que es hoy en día la fiesta de Los Indianos.

Existen documentos del siglo XVII que ya hablaban de “empolvarse” el Lunes de Carnaval. Esta costumbre a su vez se piensa que tiene sus raíces en los rituales ñáñigos cubanos de blanquearse la piel.

Otras versiones apuntan a que a la llegada de los barcos a puerto, los pasajeros eran empolvados con el fin de evitar la posible propagación de enfermedades tropicales que pudieran traer consigo.

A comienzos del siglo XX esta tradición fue reprimida por las autoridades, puesto que según ordenanzas de la época “alteraban en demasía el orden publico”. A partir de la segunda mitad del siglo comenzó a recuperarse con fuerza esta tradición.

En los años sesenta del siglo XX, un grupo de amigos, entre ellos Alfredo Pérez Díaz, Pedro Vidal, Efrén y Juanita de La Cruz, los hermanos Yolanda, Gonzalo y Manuel Cabrera Santos y Estela Sánchez Cabrera, esposa de este último, todos ellos grandes enamorados del carnaval y la parranda, decidieron parodiar al indiano que vuelve de hacer Las Américas. El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma les agradeció en 2003 su aportación con un homenaje.

Hay que tener en cuenta que la tradición de empolvarse o “enjarinarse” ha estado presente en el carnaval palmero desde tiempos inmemoriales y tal y como nos apunta la historiadora María Victoria Hernández no estaba relacionado con la parodia del desembarque de Los Indianos. De hecho la costumbre de empolvarse en Carnavales no sólo se realizaba un día en específico sino que era un elemento común durante toda la duración de la fiesta y se realizaba también en otros pueblos de la isla.

Es en los años 80 cuando ambos componentes, los polvos de talco y la parodia del indiano, se unieron de forma espontánea y genuina dando lugar a la fiesta tal y como se celebra hoy. Es curioso como según las crónicas en el año 1981 los participantes del pasacalles de Los Indianos no superaron la centena. Quién les iba a decir que treinta años después miles de personas abarrotarían las calles de la capital palmera.

Hasta el 2013!!

 

 

 

 

 

El cartel de la Semana Santa lagunera 2012

 

Hace unos meses recibí una llamada del la Junta de Hermandades y Cofradías de San Cristobal de La Laguna para proponerme participar en un concurso del que saldría el cartel de Semana Santa de San Cristobal de La Laguna 2012, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Pocas horas después de que cada uno de los fotógrafos con los que se contactó realizaran sus fotografías para su posterior presentación como opción de cartel, la imagen sería sometida a un proceso de restauración, por lo que en el momento de la sesión de fotos se encontraba sobre unos cojines y sin la cruz.

Tuve unas dos horas para realizar mis fotografías de la imagen del Cristo de La Laguna y tras un mes y medio de postproducción presenté varias opciones de cartel.

Ésta fue la seleccionada:

La fotografía, el cartel, ha causado cierta controversia. Arriesgada para unos, de mal gusto para otros.

¿Para mi? …REFLEXIVA.

Está tomada a sangre, sin recortes, era así en mi cabeza. Sin la obviedad de la mirada, con la libertad de permitir pensar, opinar, reflexionar… Permitiendo al tiempo centrar un poco más la atención en otras partes de la imagen como es la “llaga” del costado, la dureza del cuerpo que se nos presenta.

Sin más, ni menos.

El CHEBUYEN de DAVIS

Hace algún tiempo me encontraba en la costa occidental de África, me había planteado realizar un reportaje por la zona.

Me documente mucho  y me di cuenta que la mejor manera de llegar a saber, captar lo que sucedía en las vidas de aquellas personas, su realidad, era convivir con ellas, y verla en primera persona. Verla, no sentirla… para ello hace falta más de dos meses de estancia.

 

Tras mucho trabajo y una gran dosis de fortuna, viví esos días en casa de una familia senegalesa.

Mi día a día transcurría viéndolos, mirándolos, escuchándolos y, finalmente, fotografiándolos.

Pero también había espacio para la cotidianidad en mi vida en aquella humilde casa de la costa. Parte de ella era mi relación con Davis, una joven con firmes creencias religiosas y encargada de las labores de aquel hogar.

Davis se aseguraba de cumplir con lo que su hermano Mody le había encargado, cuidar de mi durante la mañana, básicamente prepararme el desayuno. ( y de sobra! )

Ella no entendía que hacía allí, ni porque tantas charlas con los hombres, mi aspecto …no nos entendíamos sin más, nos desconocíamos. Dormíamos juntas, único instante del día en el que se quitaba el velo.

Con el pasar de los días, intenté comunicarme con ella, pero no había querido aprender francés, hablaba wolof, era dificilísimo.

No era el por qué de mi viaje, pero ¿qué más daba? Me apetecía mucho conocerla, y a sus razones …

Su vida era la cocina de aquella casa.. y pensé: Comida!!.. ya había pasado más de tres semanas…

Le pedí que me enseñara a hacer CHEBUYEN, comida típica de Senegal: arroz y una base de verduras sofritas para un pescado untado y relleno por partes de una pasta de hierbas trituradas con ajo en el mortero tradicional.

Aceptó con un tímido y pleno: si.

Me llevó al mercado del barrio y me integró en su día.

Cocinó para mi.

Lo hizo con gran serenidad y calma, asemejándose a la ceremonia del té en Japón. Una coreografía perfecta en aquel suelo de hormigón, cimientos de una casa que llevaba en construcción muchos años.

Al acabar de cocinar y de servir a los hombres con los que yo comía cada día como deferencia hacia mí.. sorpresa!! Davis me invita a comer dentro de la casa, otra habitación..la de las mujeres y niños, un CHEBUYEN más suave, menos picante.

Todo fue diferente a partir de aquel día. No volvería a comer tan picante!!!  jajajjaja …

Ellos, los hombres, inicialmente, no comprendieron que prefiriera comer con ellas … yo si.

La magia del CHEBUYEN DE DAVIS, una chica senegalesa.

… días de despedidas,reflexiones,resumenes,back up ..

Volver a arriba

INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍA, Documentalismo, fotoperiodismo ...como la vida misma..
 
error: Copyright (c) 2015 Dèsirée Martín. All Rights Reserved